martes, 20 de noviembre de 2007

Modernidad y tendencias

Las horas corren, los días pasan y junto con ellos el mundo avanza a nuevas etapas dentro de las cuales nosotros los seres humanos tenemos que ir adaptándonos.

Pero esto no es una tarea fácil sobretodo para los jóvenes, quienes cada día luchan por buscar su propio sello, su identidad y que además están bajo la influencia de estos cambios socioculturales, como lo son los medios de comunicación masivos(Internet, televisión) y que además estos mismos medios no son más que una vil copia de culturas anglosajonas, es decir no sabemos mantener ni crear nuestro propio estilo.

Sin ir más lejos salgamos a la calle y veamos como las nuevas “tribus urbanas”, punks, neonazis, emos, pokemones y pelo lais, por mencionar algunos, se apoderan de nuestras calles.

Nadie está diciendo que estos grupos no deben existir pero si es necesario que exista un control con estas nuevas generaciones y el sentido que ellos les están dando a nuestra cultura y a la educación, por ejemplo si nos ponemos a pensar ¿qué sucede cuando este desborde de tecnologías, por así decirlo, se transforma en una adicción poco sana y más que utilizarlos como herramientas útiles para nuestro desarrollo intelectual y emocional lo manipulamos con fines banales y sin contenido?

Es aquí entonces donde entra en juego la educación, como futuros profesores tenemos que tener siempre presente el activo rol que deberemos asumir frente al grupo social más influenciable que existe, me refiero a los jóvenes.

¿Pero cual es la mejor forma?, frente a un mundo donde los jóvenes se revelan cada día más temprano, donde salir a jugar a sido reemplazado por grabar videos pornográficos, por salir a carretear, tener sexo tempranamente y acceder a drogas y alcohol ilimitadamente. Sin duda que es un desafío importante, por eso entonces es que no debemos permanecer inmóviles frente a los cambios y limitarnos sólo a entregar información, sino que debemos establecer una cercanía, ser los guías para encontrar la identidad que buscan hoy en día los jóvenes, sin caer en la vulgaridad ni en los excesos.

La clave no está en marginarlos del todo de los nuevo avances ni del nuevo mundo liberal que se les presenta, sino que saber buscar el equilibrio situarnos en su contexto para poder entender lo que están viviendo, así podremos formar personas que sin importar sus apariencias sean entes concientes de lo que sucede a su alrededor partícipes de los sucesos culturales y con motivación a aprender sin olvidar por supuesto que siguen siendo jóvenes.

A modo de síntesis:

“La revolución tecnológica constituye a todas luces un elemento esencial para entender nuestra modernidad, en la medida en que crea nuevas formas de socialización e incluso nuevas definiciones de la identidad individual y colectiva” (Delors 1996: 61).

Ante estas nuevas definiciones sociales la Escuela ha sufrido un proceso de reconceptualización de roles y funciones, que se expresan en cierta manera a través de una tendiente desescolarización de la Enseñanza y la pérdida de protagonismo del Profesor en el quehacer pedagógico (frontalidad en la relación profesor alumno y unidireccionalidad del discurso). La escuela debe penetrar en las realidades locales, ser comunitaria, saber conducir los mensajes que llegan al niño a través de los medios masivos de comunicación. Se hace necesario resignificar el rol de la Escuela y de los profesores ante la impredicibilidad sistémica, con todo se ha de pensar el fenómeno educativo desde el pensamiento holístico complejo (Gardner 1993; Giroux 1992; Sacristán y Gómez 1995; Morín 2000; Pigem 1991; Motta 1988 y 1989).

domingo, 4 de noviembre de 2007

Educación Chilena

Con el pasar de los años los procesos y políticas educativas han tenido que permanecer en constante cambio, esto para poder lograr objetivos en cuanto a enseñanza y aprendizaje.

Si bien, con la reforma a partir de los 90 se puso en marcha un proceso bastante interesante, donde el fin era buscar la igualdad, equidad y un sin fin de metas para poder alcanzar a otros países más desarrollados, esto no podía llevarse a cabo sin los recursos básicos suficientes por lo que fué necesario poner en marcha estrategias tales como:

- Los Programas de Mejoramiento dentro de los que destacan MECE, P-900, ENLACES entre otros.
- La reforma curricular, donde se intenta dar un giro en la forma de aprender de los estudiantes.
- La jornada escolar completa, donde la idea es aumentar las horas de clases para conseguir los objetivos planteados por los programas de mejoramiento y además para conseguir una equidad para con los establecimientos de más bajos recursos.

En relación a lo anterior cabe destacar que no se han encontrado mayores logros sino hasta el año 2000, y eso, ya que aún podemos encontrar grandes fallas de la educación en todos sus ámbitos y esto no quiere decir que las intenciones que se tienen sean malas al contrario, son muy buenas pero falta más motivación hay que pulir las ideas, hacer partícipes del proceso a todas las personas partiendo por lo fundamental que es la familia, hacer un cambio de mentalidad en las personas con respecto a la educación, de ésta manera no tendremos que esperar 10 años para que ocurra un cambio sino que muchos menos.

También es importante recalcar la necesidad de fiscalizar los establecimientos para que de esta manera exista un control y así todos cumplan con las reglas establecidas, solamente de esta forma estaremos hablando de equidad.

A modo de síntesis creo que es tremendamente importante que aprendamos a informarnos antes de actuar, ¿cuántos de nosotros muchas veces nos hemos puesto a manipular artefactos sin antes leer el manual y consecuencia de eso echamos a perder?

No dejemos que ocurra lo mismo con la educación, con los programas de mejoramiento educativo o con la Reforma educacional, si un establecimiento tiene su PEI es importante entonces que todos los actores de ese lugar tengan conciencia de él, que lo lean, que lo analicen para que así logren los objetivos propuestos sobre la base de argumentos sólidos y no tengamos que llorar sobre la leche derramada.

Y para reflexionar acerca de lo anteriormente expuesto les dejo para finalizar las siguientes líneas:

“Estudiar la práctica educativa desde el análisis de los conceptos, procesos y prácticas que se entrecruzan en el currículum tiene el valor de relacionar más coherentemente problemas que afectan a lo que hacen las escuelas y nos da una visión mejor organizativa del fenómeno de escolarización” (Sacristán y Pérez 1995: 167).

domingo, 23 de septiembre de 2007

El ocaso de las evaluaciones tradicionales….

Si nos detenemos a analizar cómo ha ido cambiando el sistema educativo a través del tiempo, nos daremos cuenta de qué manera ha sido necesario ir modificando también la forma en que se evalúan los contenidos.

Si bien antes el sistema estaba enfocado sólo en los resultados hoy podemos decir que los cambios que ha ido sufriendo la evaluación no han sido en vano, puesto que considero de que el hecho que ahora se este luchando por darle más importancia a los procedimientos que al resultado es un gran avance para nuestra educación, Y para que esta lucha se concrete es importante que tanto los profesores como los alumnos incorporen en sus conocimientos la idea de que la evaluación también es parte del proceso enseñanza aprendizaje y no algo ajeno a ello.

En este caso menciono a los profesores porque a pesar de que ellos saben que la evaluación es parte de este proceso deben ser capaces de transmitirlo a sus alumnos, buscando estrategias para así tener una mejor llegada con ellos.

Es importante destacar que detrás de una buena calidad de enseñanza debe existir una buena gestión por parte del gobierno, y a qué me refiero con esto, simplemente a que para poder formar un cambio actitudinal hacia todos los participantes de este proceso el gobierno a de interferir tratando de imponer la equidad entre los establecimientos para que de ésta manera la tarea de evaluar sea justa para todos.

Con respecto a lo anterior me gustaría señalar que un claro ejemplo de que hoy no se esté logrando una justa evaluación para todos los alumnos del país es la prueba SIMCE, en donde se evalúan netamente resultados y no procesos, lo cual me parece sumamente grave ya que es imposible en un país como el nuestro donde nos destacamos por poseer una gran desigualdad social( a pesar de ser los “jaguares de América latina”) poder evaluar a todos de la misma forma ya que tampoco estamos llegando a todos los alumnos de la misma manera, tal vez un alumno de un colegio privado tiene una visión totalmente distinta a lo que es una evaluación de este tipo con respecto a otro alumno que provenga de una escuela rural o de bajos recursos.

Entonces es ahí donde el rol del profesor ha de ser fundamental ya que él debe ser el guía, el mediador para lograr que la información que llegue se adapte a cada uno de los alumnos ya que como seres humanos somos únicos e irrepetibles y no todos nos adaptamos de igual forma.

Para ello entonces y para que nosotros como futuros docentes logremos esta meta de lograr un aprendizaje genuino y tener llegada para cada uno de nuestros alumnos, debemos tener en consideración algunos principios que guían a una buena evaluación como lo son: La Continuidad y permanencia de la evaluación(emplear estrategias con el fin de crear un concepto de evaluación diferente al que ya existe), Carácter retroalimentador del proceso evaluativo(tener en cuenta cada caso con respecto a los alumnos para así tener una mejor llegada hacia ellos), Funciones de la evaluación en el proceso de aprendizaje, Propiedad consustancial del proceso evaluativo(tratar de que el alumno comprenda que también es parte del proceso de aprendizaje) y Utilización de nuevos procedimientos de evaluación(el profesor debe emplear una manera de enseñar auténtica para sus alumnos).

Sin duda que estos criterios nos ayudarán mucho cuando nos encontremos siendo profesores, más de alguna vez nos tocará regirnos mediante alguno de ellos, y lo más importante de todo es que debemos tener en cuenta que a medida que todo evoluciona a nuestro alrededor también tiene que evolucionar el pensamiento, para así lograr adaptarnos a un nuevo medio en el cual se integre al alumno como parte del sistema educativo.

Y qué mejor que detenernos a reflexionar estas palabras “La nueva sociedad tecnológica implica desafíos para la educación formal, ya que no es apropiado enseñar lo mismo y de la misma forma, cuando el mundo es absolutamente distinto(Informe Mundial de la UNESCO 1998).

lunes, 27 de agosto de 2007

Dime como evalúas y…….

Evaluación, sin duda un concepto difícil de abordar complejo en toda sus dimensiones, muy cuestionado por cierto ¿y cómo no cuestionarse respecto al tema si ahora como alumnos tenemos un concepto de la evaluación que mas tarde cuando seamos profesionales cambiará?.

Para muchos de los alumnos(y en ciertas ocasiones me incluyo) como indica el autor Santos Guerra, es mucho mas importante una nota para pasar el ramo, más que para aprender, mayoritariamente esto ocurre por la presión psicológica que puede ejercer ambiente sobre nosotros y cuando digo ambiente me refiero a la sociedad, nuestros padres, compañeros etc.

Sinceramente como futura profesora creo que es importante hacer un cambio, y desde ya, en cuanto al concepto de evaluación, puesto que si no lo hacemos ahora como alumnos, se nos hará mucho mas difícil hacerlo cuando seamos profesores, creo que es importante dar un vuelco en la sociedad priorizando el desarrollo, la motivación y por sobre todo la superación que vallan teniendo los alumnos más que el resultado en sí.

Ahora bien, es difícil querer cambiar las cosas pues decirlo es mucho mas fácil que hacerlo por ejemplo como se menciona en el texto existen profesores que etiquetan a sus alumnos, por mi parte no apoyo mucho la idea aunque tal vez en un futuro pueda llegar a utilizarla, pero principalmente me niego por que creo que los alumnos son personas, no objetos a los cuales se les deba etiquetar, ya que de cierta manera estaríamos siendo prejuiciosos y a mi juicio creo que eso no sería profesional.

Ahora si consideramos la evaluación como un proceso en el cual medimos los conocimientos adquiridos durante una unidad pasada hay que tener ciertos parámetros para poder realizar una evaluación que mida no sólo contenidos que se puedan aprender de memoria sino que también los alumnos sean capaces de aplicar lo que se les ha entregado, por eso creo que la idea de la enseñanza centrada en la memorización y la reproducción de contenidos está obsoleta. El alumno en la actualidad, para insertarse en el mundo, debe alcanzar otros niveles en su aprendizaje: comprender, crear, valorar, tomar decisiones, desenvolverse autónomamente, seleccionar información, aprender a aprender, todos aprendizajes metacognitivos con una clara connotación transdisciplinaria (Gardner 1998; Monereo 1994; Morín 1995; Juarroz 1996).
Parafraseando a Platón, aquel que es conocedor de mucho, termina siendo maestro de nada. En los tiempos actuales el memorizar mucha información es irrelevante, los requerimientos actuales apuntan a saber cómo recurrir a ella en el momento oportuno y qué hacer con ella: cómo utilizarla (Crook 1998; Araya 1997; Poole 1997). Por tanto, el manejo y control que se tengan de los canales de acceso a la información serán fundamentales como estrategia de aprendizaje para los objetivos de las instituciones educativas que pretendan aportar y entregar al mundo personas capaces de desenvolverse adecuadamente en esta sociedad de un conocimiento asociativo y complejo.
Por eso entonces creo que un buen evaluador debe ser una persona capaz de ver más allá de una nota, de una memorización. Debe ser el mediador entre lo que se está entregando y lo que el alumno va a aplicar más tarde.


“Está claro que una ciencia educativa crítica exige que los docentes se conviertan en investigadores dentro de sus propias prácticas, sus entendimientos y sus situaciones” (Carr y Kemmis 1988: 173).


Es necesario tomar en cuenta esta pequeña pero asertiva frase ¿no lo creen?

sábado, 14 de julio de 2007

Didáctica


Si me preguntaran en este minuto con qué frase me quedaría de estas ultimas clases sin duda que sería la de “el profesor es un estratega el cuál debe estar inventando estrategias cada 5 minutos”.Al reflexionar respecto al tema realmente pienso que tendremos una ardua tarea a lo largo de nuestra carrera como pedagogos, ya que siempre tendremos que estar pensando en qué método es mejor para enseñar o de qué manera mi mensaje va a tener una mejor recepción por parte de mis alumnos.

Sin embargo todos estos hechos e interrogantes se sintetizan en una sola palabra “Didáctica”, ¿pero que significa esta palabra? Podríamos decir, al igual que currículum, que puede tener múltiples significados y que siempre se encontrará en constante cambio, dependiendo siempre del contexto y del tiempo en el que nos situemos, aunque si tuviera que quedarme con una definición claramente diría que Didáctica es la metodología de la enseñanza mezclada con el ingrediente secreto que cada persona es capaz de darle puesto que considero que cada profesor tiene su propia manera de enseñar de acuerdo a su cultura, sus ideales, su creatividad etc.

Ahora si nos referimos a didáctica como una metodología, es decir a cómo enseñar, Entonces podemos decir que existen parámetros fundamentales para que este término se lleve a cabo con eficacia, como por ejemplo saber cómo aprenden los estudiantes y cuáles son los conocimientos previos que pueden tener con respecto a la materia que se les va a enseñar y lo más importante y al cuál se le dio hincapié en clases es el hecho de saber “TRADUCIR” lo que sabemos, es decir poder entregar los conocimientos teóricos en un lenguaje descifrable para nuestros receptores (estudiantes).

Y si de enseñar y aprender se trata entonces ¡bienvenidas sean las estrategias!, con respecto a ellas podemos decir que existen diferentes tipos dependiendo de cómo veamos el aprendizaje. Según Trigwell y Prosser (2000), los profesores que conciben el aprendizaje como información, conciben la enseñanza como transmisión de la información y enfocan su docencia en base a estrategias centradas en el profesor. Por el contrario, los que conciben el aprendizaje como el desarrollo y cambio en las concepciones de los estudiantes, conciben la enseñanza como la ayuda a los estudiantes a desarrollar y cambiar sus concepciones, y enfocan su docencia en base a estrategias centradas en el estudiante.

Sea cual sea nuestra estrategia de enseñanza a futuro podemos decir que al menos contamos con las herramientas para hacerlo y que sólo depende de nosotros como futuros profesores el cómo haremos llegar estos conocimientos y que no importa el contexto en el que nos encontremos, debemos ser capaces siempre de buscar la manera de lograr un aprendizaje significativo para nuestros alumnos.
Complementemos lo anterior con lo siguiente:
“Muchas veces uno de los problemas de la educación no radica en lo que se le comunica y transfiere al alumno, sino precisamente en lo que deja de comunicárseles, y que puede impedir el desarrollo de futuras habilidades y estrategias” (Cabero 1994).

Claro porque muchas veces por pensar que no contamos con los medios suficientes para lograr el aprendizaje dejamos de enseñar y ahí esta el error en no buscar las estrategias y caer en el temor y la monotonía.

¡Queridos lectores crean siempre en esto!: “Los educadores son artistas, la educación es una obra de arte”. Octavi Fullat Genís





miércoles, 9 de mayo de 2007

Fiscalía=1 / Defensa= 0

“Es muy distinto tener la intuición de que la calidad de la educación en Chile no es buena, a contar con evidencia rotunda, proveniente de distintas fuentes, sobre la precariedad de nuestros resultados. Los estudios nacionales e internacionales en las diversas asignaturas y en los
distintos grupos etarios nos muestran, consistentemente, que un grupo significativo de la población no alcanza los niveles mínimos de conocimientos para funcionar e integrarse bien en la sociedad actual” (Eyzaguirre et al. 2002).
Al respecto podemos decir que mediante el juicio realizado(una gran experiencia para mi) pudimos mostrar diferentes evidencias que nos demostraron claramente que la educación chilena realmente está pasando por un momento crítico, ya que la educación no ha logrado abrir oportunidades de desarrollo equitativamente y por lo tanto no cumple tampoco su promesa de base: nivelar oportunidades y hacer posible la movilidad social.
Podemos decir entonces que La Reforma Educacional Chilena es un reflejo de nuestra estructura social y no un proyecto que logre desafiarla.
La dramática división social del servicio educativo y la baja calidad de la enseñanza son razones fundamentales por las cuales nuestra educación no es todavía el verdadero motor del desarrollo.
Frente a esta situación sólo queda por preguntarse : ¿por qué, a pesar de todos los esfuerzos e inversiones realizadas, la reforma educacional Chilena no ha logrado constituirse en una fuente de desarrollo y de distribución equitativa de oportunidades?
Una de la respuestas podría estar en lo que señala Víctor Hugo:"No hay malas hierbas ni hombres malos: sólo hay malos cultivadores".
Qué se quiere expresar con esto, simplemente que nadie está diciendo que la reforma sea mala o que los proyectos que se proponen no tengan buenos objetivos, si no que son los propios actores(y en esto como alumna tambien me incluyo) los que hacen que estas propuestas no obtengan los resultados esperados.
A través mi rol "Investigadora del Simce", pude nutrirme de valiosa información la cual me ayudó a formular mis propios argumentos con respecto a lo anteriormente señalado. Como bien sabemos SIMCE(sistema de medición de la calidad de la educación)son una serie de pruebas orientadas a medir el nivel del logro de los objetivos alcanzados en la educación y si bien su objetivo es claro: Contribuir al desarrollo de la equidad en el sistema escolar, entonces ¿cómo es posible que nos encontremos con una brecha tan grande entre los colegios públicos y los particulares?, es ahí donde recalco, la idea es buena pero ¿cómo podemos llegar a buen fin si primero no comenzamos por trabajar la parte económica como país? y les informo para aquellos que no sepan Chile es uno de los paises con mayor desigualdad económica en el mundo, entonces ¿Es posible medir escuelas en donde los recursos apenas alcanzan para cubrir las necesidades básicas que requiere un establecimiento (y eso), contra un colegio en donde los recursos sobran?
y lo digo por experiencia propia.
Hace dos años que soy examinadora del SIMCE y me a tocado ir a escuelas rurales en donde los niños deben caminar kilómetros(¡¡¿cómo es posible que el gobierno no facilite un medio de transporte para ellos?!!) para poder llegar a su establecimiento muchas veces no para estudiar sino que para tener el desayuno que en sus casas no tienen, y bueno estando en cuarto básico nisiquiera son capaces de escribir bien su propio nombre, entonces es obvio que jamás habrá un punto de comparación con aquellos alumnos que en primero básico ya saben leer escribir y hasta dominar algunas palabras en inglés.
Tal vez una buena solución al Simce sería medir la equidad de acuerdo a niveles de establecimiento, es decir nivel avanzado aquellos colegios que cuenten con mejor rendimiento y calidad, y bajo a aquellos que no cumplan con esto, trantando así de que los estableciemiento de menor rendimiento obtengan la ayuda y capacitación necesaria para alanzar a los otros.
Sin duda nos falta mucho para que como país tengamos una educación equitativa y de nivel desarrollado, sin embargo creo que todos podemos contribuir para lograrlo, tenemos que hacer partícipes tanto a la familia como a los directores y al ministerio
Y ustedes¿Cómo se preparan para enfrentar lo que se nos viene a futuro?¿Creen que seremos capaces de aportar al sistema educacional de manera tal que la reforma cumpla con lo que plantea?
¿Podremos ser partícipes dentro de este proceso?

jueves, 12 de abril de 2007

Un paradigma Un modelo

Cuando se nos preguntó en clases con qué paradigma nos sentíamos identificados, a pesar de mi escaso conocimiento acerca del tema pude tener, gracias al material entregado, algunas ideas acerca de que se trataba cada uno de ellos y cómo operan ante la educación.

Luego de eso en lo primero que pensé fue en todos los años que e llevado de estudiante y de cómo ha sido entregada la educación hacia mi persona, y bién pues pude comprobar que así como currículum es un concepto polisémico, que como todo ser humano único e irrepetible, tenemos nuestra manera propia de pensar y junto con ello de enseñar entonces aunque existan modelos o parámetros que nos guíen siempre va a ser uno mismo el que ponga los límites barreras o lazos hacia el alumno.

A pesar de eso igual creo que muchas veces suele ocurrir que tenemos la necesidad de querer hacer o cambiar una cosa y al final terminamos haciendo otra, es por eso que cuando nos reunimos en círculo para hacer referencia a nuestras opiniones encontré muy interesante cuando algunos de mis compañeros señalaban que querían trabajar, cuando fueran profesionales, con el paradigma positivista. Mi primera reacción fue ¿Qué pasa con ellos? ¿Aún creen en la educación de manera jerarquizada y rígida? Mmm pues luego de pensarlo algunos instantes creo que por mucho que queramos cambiar la idea de enseñar A veces igual terminamos haciendo lo que hacían con nosotros y es por eso tal vez que ha costado tanto flexibilizar un poco mas el tema de la educación, salirse de los márgenes cambiar los esquemas etc.

Alomejor la idea de seguir reproduciendo información y que el alumno sea sólo un receptor sea uno de los temores mas grandes en nuestro futuro y es que tal vez ya es hora de que dejemos de mirar hacia atrás, de tomar nuestro pasado como un ejemplo a seguir y veamos que la realidad ya no es la misma que la de hace algunos años.


Lean Esto:
Hace una década el enciclopedismo positivista primaba como exclusiva forma de acceso al conocimiento y, por ende, a la sabiduría, la cual se encontraba estancada en los anaqueles científicos donde la verdad era absoluta. Estos son los principios que regulan la “Educación Bancaria”, que corresponde al método aplicado en las escuelas, el cual definía la enseñanza y reproducía el sistema. “En vez de comunicarse, el educador hace comunicados y depósitos que los educandos, meras incidencias, reciben pacientemente, memorizan y repiten. Tal es la concepción “bancaria” de la educación, en que el único margen de acción que se ofrece a los educandos es el de recibir los depósitos, guardarlos y archivarlos. Margen que sólo les permite ser coleccionistas o fichadores de cosas que archivan” (Freire 1970: 76)

Aquí les va otro:
“Es consensual la idea de que la enseñanza centrada en la memorización y la reproducción de contenidos está obsoleta. El alumno en la actualidad, para insertarse en el mundo, debe alcanzar otros niveles en su aprendizaje: comprender, crear, valorar, tomar decisiones, desenvolverse autónomamente, seleccionar información, aprender a aprender, todos aprendizajes metacognitivos con una clara connotación transdisciplinaria”
(Gardner 1998; Monereo 1994; Morín 1995; Juarroz 1996).

Creo que ambas reflexiones confluyen a lo mismo a la idea de innovar, de cortar la rigidez, la información ya está al alcance de todos con los avances tecnológicos por tanto ya no sirve trabajar con paradigmas antiguos los cuales estaban situados en otra realidad, ahora es tiempo de insertarnos a la nueva sociedad no entregando información sino que ayudando a manipular ésta.

¿Y ustedes que piensan al respecto? ¿Deben tirarse a los leones e innovar, o tal vez es mejor guiarse por lo tradicional y punto?